Cableado
estructurado de una red de computadora.
NORMA EIA TIA 568A-568B
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO
La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los cables, terminaciones de los mismos, paneles de parcheo, armarios de telecomunicaciones y otros espacios ocupados por los sistemas. La norma TIA/EIA 606 proporciona una guía que puede ser utilizada para la ejecución de la administración de los sistemas de cableado. Los principales fabricantes de equipos para cableados disponen también de software específico para administración.
Resulta fundamental para lograr una cotización adecuada suministrar a los oferentes la mayor cantidad de información posible. En particular, es muy importante proveerlos de planos de todos los pisos, en los que se detallen:
1.- Ubicación de los gabinetes de telecomunicaciones
2.- Ubicación de ductos a utilizar para cableado vertical
3.- Disposición detallada de los puestos de trabajo
4.- Ubicación de los tableros eléctricos en caso de ser requeridos
5.- Ubicación de pisoductos si existen y pueden ser utilizados
ANSI/EIA/TIA-568-A
DOCUMENTO PRINCIPAL QUE REGULA TODO LO CONCERNIENTE A SISTEMAS DE CABLEADO
ESTRUCTURADO PARA EDIFICIOS COMERCIALES.
Esta norma reemplaza a la EIA/TIA 568 publicada en julio de 1991
El propósito de la norma EIA/TIA 568A se describe en el documento de la siguiente forma:
"Esta norma especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para edificios comerciales que soportará un ambiente multiproducto y multifabricante. También proporciona directivas para el diseño de productos de telecomunicaciones para empresas comerciales.
El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios comerciales con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad. La instalación de sistemas de cableado durante la construcción o renovación de edificios es significativamente menos costosa y desorganizadora que cuando el edificio está ocupado."
Alcance
La norma EIA/TIA 568A especifica los requerimientos mínimos para el cableado de establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para:
Esta norma reemplaza a la EIA/TIA 568 publicada en julio de 1991
El propósito de la norma EIA/TIA 568A se describe en el documento de la siguiente forma:
"Esta norma especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para edificios comerciales que soportará un ambiente multiproducto y multifabricante. También proporciona directivas para el diseño de productos de telecomunicaciones para empresas comerciales.
El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios comerciales con muy poco conocimiento de los productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad. La instalación de sistemas de cableado durante la construcción o renovación de edificios es significativamente menos costosa y desorganizadora que cuando el edificio está ocupado."
Alcance
La norma EIA/TIA 568A especifica los requerimientos mínimos para el cableado de establecimientos comerciales de oficinas. Se hacen recomendaciones para:
- Las topología
- La distancia máxima de los
cables
- El rendimiento de los
componentes
- Las tomas y los conectores de telecomunicaciones
Se
pretende que el cableado de telecomunicaciones especificado soporte varios
tipos de edificios y aplicaciones de usuario. Se asume que los edificios tienen
las siguientes características:
- Una distancia entre ellos de
hasta 3 km
- Un espacio de oficinas de
hasta 1,000,000 m2
- Una población de hasta
50,000 usuarios individuales
Las
aplicaciones que emplean el sistemas de cableado de telecomunicaciones
incluyen, pero no están limitadas a:
- Voz
- Datos
- Texto
- Video
- Imágenes
La norma
EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma:
"El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones."
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal:
"El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de telecomunicaciones."
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal:
- El cableado horizontal debe
seguir una topología estrella.
- Cada toma/conector de
telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión
en el cuarto de telecomunicaciones.
- El cableado horizontal en
una oficina debe terminar en un cuarto de telecomunicaciones ubicado en el
mismo piso que el área de trabajo servida.
- Los componentes eléctricos
específicos de la aplicación (como dispositivos acopladores de impedancia)
no se instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se necesiten,
estos componentes se deben poner fuera de la toma/conector de
telecomunicaciones.
- El cableado horizontal no
debe contener más de un punto de transición entre cable horizontal y cable
plano.
- No se permiten empalmes de
ningún tipo en el cableado horizontal
Topología
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del vertebral:
La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del vertebral:
- El cableado vertebral deberá
seguir la topología estrella convencional.
- Cada interconexión
horizontal en un cuarto de telecomunicaciones está cableada a una
interconexión principal o a una interconexión intermedia y de ahí a una
interconexión principal con la siguiente excepción: Si se anticipan
requerimientos para una topología de red bus o anillo, entonces se permite
el cableado de conexiones directas entre los cuartos de
telecomunicaciones.
- No debe haber más de dos
niveles jerárquicos de interconexiones en el cableado vertebral (para
limitar la degradación de la señal debido a los sistemas pasivos y para
simplificar los movimientos, aumentos o cambios.
- Las instalaciones que tienen
un gran número de edificios o que cubren una gran extensión geográfica
pueden elegir subdividir la instalación completa en áreas menores dentro
del alcance de la norma EIA/TIA 568A. En este caso, se excederá el número
total de niveles de interconexiones.
- Las conexiones entre dos
cuartos de telecomunicaciones pasarán a través de tres o menos
interconexiones.
- Sólo se debe pasar por una
conexión cruzada para llegar a la conexión cruzada principal.
- En ciertas instalaciones, la
conexión cruzada del vertebral (conexión cruzada principal) bastará para
cubrir los requerimientos de conexiones cruzadas.
- Las conexiones cruzadas del
vertebral pueden estar ubicadas en los cuartos de telecomunicaciones, los
cuartos de equipos, o las instalaciones de entrada.
- No se permiten empalmes como
parte del vertebral.
Cables
reconocidos
La norma EIA/TIA 568A reconoce cuatro medios físicos de transmisión que pueden usarse de forma individual o en combinación:
La norma EIA/TIA 568A reconoce cuatro medios físicos de transmisión que pueden usarse de forma individual o en combinación:
- Cable vertebral UTP de 100
ohm
- Cable STP de 150 ohm
- Cable de ibra óptica
multimodo de 62.5/125 um y Cable de fibra óptica monomodo
La norma
EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones:
- Los cableados horizontal y
vertebral deben estar terminados en hardware de conexión que cumpla los
requerimientos de la norma EIA/TIA 568A.
- Todas las conexiones entre
los cables horizontal y vertebral deben ser conexiones cruzadas.
- Los cables de equipo que
consolidan varios puertos en un solo conector deben terminarse en hardware
de conexión dedicado.
- Los cables de equipo que
extienden un solo puerto deben ser terminados permanentemente o
interconectados directamente a las terminaciones del horizontal o del
vertebral.
- Las interconexiones directas
reducen el número de conexiones requeridas para configurar un enlace y
esto puede reducir la flexibilidad.
La norma
EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a
horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en
habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo
menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones. Se utilizan
habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de
aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros.
La norma ANSI/EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los sistemas de distribución de cable horizontal:
La norma ANSI/EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los sistemas de distribución de cable horizontal:
- El cable de fibra óptica
consistirá de, al menos, dos fibras ópticas multimodo.
- El cable será capaz de
soportar aplicaciones con un ancho de banda mayor a 1 GHz hasta los 90 m
especificados para el cableado horizontal.
- La fibra óptica multimodo
deberá ser de índice gradual con un diámetro nominal de 62.5/125 mm para
el núcleo y la cubierta.
- Las especificaciones
mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica deberán concordar
con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 Fiber Optic Premise Distribution Cable.
- Los parámetros de
rendimiento de la transmisión para el cable se indican a continuación.
Longitud
de onda Atenuación máxima Capacidad de transmisión
(nm) (dB/km) de información mínima (MHz * km)
850 3.75 160
1300 1.50 500
Cable de fibra óptica para backbone.
La norma ANSI/EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los sistemas de distribución de cable para backbone:
(nm) (dB/km) de información mínima (MHz * km)
850 3.75 160
1300 1.50 500
Cable de fibra óptica para backbone.
La norma ANSI/EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones para la fibra óptica empleada en los sistemas de distribución de cable para backbone:
- El cable de fibra óptica
consistirá de fibra óptica multimodo y/o monomodo.
- Los cables de fibra óptica
están típicamente agrupados en unidades de 6 o 12 fibras cada uno.
- Las fibras individuales y
los grupos de fibras deben ser identificables de acuerdo a la norma
ANSI/EIA/TIA 598.
- El cable debe contener una
cubierta metálica y uno o más niveles de material dieléctrico aplicados
alrededor del núcleo.
- Los parámetros de
rendimiento de la transmisión para el cable backbone de fibra óptica
multimodo son los mismos que los especificados para el horizontal.
- Las especificaciones
mecánicas y ambientales para el cable de fibra óptica deberán concordar
con la norma ANSI/ICEA-S-83-596 para el cable interior y con la norma
ANSI/ICEA-S-83-640 para el cable exterior.
- Los parámetros de
rendimiento de la transmisión para el cable backbone de fibra óptica
monomodo.
La norma EIA/TIA 568 especifica dos configuraciones
de conexión para el cable UTP de 4 pares los códigos de conexión 568 A y 568 B
las diferencias básicas entre uno y otro radican en que en el 568 A el par #2
del cable ( naranja ) termina en los contactos 3 y 6 y el par #3 del cable (
verde ) en los contactos 1 y 2 mientras que el 568 B solo intercambia estos dos
pares. El par #1 y #4 no varían de una configuración a otra.
Combinación de normas
Router
El término de origen inglés
router puede ser traducido al español como enrutador o ruteador, aunque en
ocasiones también se lo menciona como direccionador. Se trata de un producto de
hardware que permite interconectar computadoras que funcionan en el marco de
una red.
El término de origen inglés
router puede ser traducido al español como enrutador o ruteador, aunque en
ocasiones también se lo menciona como direccionador. Se trata de un producto de
hardware que permite interconectar computadoras que funcionan en el marco de
una red.
Los routers que se emplean
en viviendas particulares se conocen como SOHO (sigla correspondiente a Small
Office, Home Office). Estos dispositivos permiten que varios equipos tengan
acceso a banda ancha por medio de una red virtual privada y de carácter seguro.
Técnicamente, los routers residenciales se encargan de traducir las direcciones
de red en vez de llevar a cabo el enrutamiento (es decir, no conecta a todos
los ordenadores locales a la red de manera directa, sino que hace que los
distintos ordenadores funcionen como un único equipo).
Dentro de las empresas,
pueden encontrarse los routers de acceso (incluyendo los SOHO), los routers de
distribución (suman tráfico a partir de otros enrutadores o de la concentración
de los flujos de datos) y los routers de núcleo o core routers (que administran
diversos niveles de routers).
Existen, por otra parte, los
routers inalámbricos, que funcionan como una interfaz entre las redes fijas y
las redes móviles (como WiFi, WiMAX y otras). Los routers inalámbricos
comparten similitudes con los routers tradicionales, aunque admiten la conexión
sin cables a la red en cuestión.
Y todo ello sin olvidar la
existencia de los llamados routers ADSL que se caracterizan por ser aquellos
que permiten tanto el poder conectar al mismo tiempo una o varias redes de tipo
local como también uno o varios equipos.
Eso viene a dejar patente
que este dispositivo tiene varias misiones y cumple más de una función. Así,
por ejemplo, podemos dejar patente que actúa como módem ADSL, como una puerta
de enlace de una red local a lo que es el exterior y también como encaminador.
No obstante, a estas tres
citadas funciones habría que añadir una cuarta muy importante y es que este
tipo de router se utiliza como punto de acceso inalámbrico.
Switch
Un
switch o conmutador es un dispositivo de interconexión de redes
informáticas.
En
computación y en informática de redes, un switch es el dispositivo analógico
que permite interconectar redes operando en la capa 2 o de nivel de enlace de
datos del modelo OSI u Open Systems Interconnection. Un conmutador interconecta
dos o más partes de una red, funcionando como un puente que transmite datos de
un segmento a otro. Su empleo es muy común cuando existe el propósito de
conectar múltiples redes entre sí para que funcionen como una sola. Un
conmutador suele mejorar el rendimiento y seguridad de una red de área local.
El
funcionamiento de un conmutador o switch tiene lugar porque el mismo tiene la
capacidad de aprender y almacenar direcciones de red de dispositivos
alcanzables a través de sus puertos. A diferencia de lo que ocurre con un hub o
concentrador, el switch hace que la información dirigida a un dispositivo vaya
desde un puerto origen a otro puerto destino.
Los
tipos de switches son múltiples. Por ejemplo, el store-and-forward, que guarda
los paquetes de datos en un buffer antes de enviarlo al puerto de salida. Si
bien asegura el envío de datos sin error y aumenta la confianza de red, este
tipo de switch requiere de más tiempo por paquete de datos. El cut-through
busca reducir la demora del modelo anterior, ya que lee sólo los primeros 6
bytes de datos y luego lo encamina al puerto de salida. Otro tipo es el
adaptative cut-through, que soportan operaciones de los dos modelos anteriores.
El layer 2 switches, por citar otro eemplo, es el caso más tradicional que
trabaja como puente multipuertos. El layer 3 switches que incorpora
funcionalidades de router. Y más recientemente ingresó al mercado el layer 4
switches.
Los
conmutadores o switches son ampliamente utilizados en todo tipo redes, a
pequeña y gran escala.
Dirección IP
Una
dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y
jerárquica, a un interfaz (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo
(habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP
(Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del Modelo OSI.
Combinación
de bits que sirve para delimitar el ámbito de una red de computadoras. Su
función es indicar a los dispositivos qué parte de la dirección IP es el número
de la red, incluyendo la subred, y qué parte es la correspondiente al host.
Funcionamiento
Básicamente,
mediante la máscara de red una computadora (principalmente la puerta de enlace,
router...) podrá saber si debe enviar los datos dentro o fuera de las redes.
Por ejemplo, si el router tiene la ip 192.168.1.1 y máscara de red
255.255.255.0, entiende que todo lo que se envía a una IP que empiece por
192.168.1 va para la red local y todo lo que va a otras ips, para fuera (internet,
otra red local mayor...).
Te
un rango de direcciones IP desde 10.0.0.0 hasta 10.255.255.255. Si todas ellas
formaran parte de la misma red, su máscara de red sería: 255.0.0.0. También se puede
escribir como 10.0.0.0/8
Como
la máscara consiste en una seguidilla de unos consecutivos, y luego ceros (si
los hay), los números permitidos para representar la secuencia son los
siguientes: 0, 128, 192, 224, 240, 248, 252, 254, y 255.
La
representación utilizada se define colocando en 1 todos los bits de red
(máscara natural) y en el caso de subredes, se coloca en 1 los bits de red y
los bits de host usados por las subredes. Así, en esta forma de representación
(10.0.0.0/8) el 8 sería la cantidad de bits puestos a 1 que contiene la máscara
en binario, comenzando desde la izquierda. Para el ejemplo dado (/8), sería
11111111.00000000.00000000.00000000 y en su representación en decimal sería
255.0.0.0.
Una
máscara de red representada en binario son 4 octetos de bits (11111111.11111111.11111111.11111111).
Hay
una notación estándar para grupos de direcciones IP, a veces llamada «dirección
de red». Igual que un número de teléfono puede ser separado en prefijo de área
y el resto, podemos separar una dirección IP en el prefijo de red y el resto.
Las
personas solían hablar sobre «la red 1.2.3», refiriéndose a todas las 256
direcciones de la 1.2.3.0 a la 1.2.3.255. O si no les bastaba con esa red, se
referían a «la red 1.2», que implica todas las direcciones desde la 1.2.0.0 a
la 1.2.255.255.
Normalmente
no escribimos «1.2.0.0 - 1.2.255.255». En su lugar, lo abreviamos como
«1.2.0.0/16». Esta extraña notación «/16» (se llama «netmask» - máscara de
red), necesita algo de explicación.
Cada
número entre los puntos en una dirección IP se compone de 8 dígitos binarios
(00000000 a11111111): los escribimos en la forma decimal para hacerlos más
legibles a los humanos. El «/16» significa que los primeros 16 dígitos binarios
constituyen la dirección d red, o en otras palabras, «1.2.» es la parte de la
red (recuerde: cada dígito representa 8 binarios). Esto significa que cualquier
dirección IP que comience por «1.2» es parte de la red: «1.2.3.4» y «1.2.3.50»
lo son, y «1.3.1.1» no.
Para
hacer la vida más fácil, solemos usar redes que acaban en «/8», «/16» y «/24».
Por ejemplo, «10.0.0.0/8» es una gran red que contiene las direcciones desde la
10.0.0.0 a la 10.255.255.255 (¡alrededor de 24 millones de direcciones!).
10.0.0.0/16 es más pequeña, y sólo contiene las direcciones IP de la 10.0.0.0 a
la 10.0.255.255. 10.0.0.0/24 es aún más pequeña, y sólo contiene las direcciones
10.0.0.0 a 10.0.0.255.
Para
hacer las cosas más confusas, hay otras maneras de escribir máscaras de red.
Podemos escribirlas como direcciones IP:
10.0.0.0/255.0.0.0
Para
terminar, merece la pena señalar que la IP más grande de cualquier red está
reservada para la «dirección de difusión», que se puede usar para formar un
Máximo número Comentarios Corta Completa Máquinas
•/8
/255.0.0.0 16,777,215 Se suele llamar «clase A
•/16
/255.255.0.0 65,535 Se suele llamar «clase B» /17 /255.255.128.0 32,767 /18
/255.255.192.0 16,383 /19 /255.255.224.0 8,191 /20 /255.255.240.0 4,095 /21
/255.255.248.0 2,047 /22 /255.255.252.0 1,023 /23 /255.255.254.0 511
•/24
/255.255.255.0 255 Se suele llamar «clase C» /25 /255.255.255.128 127 /26
/255.255.255.192 63 /27 /255.255.255.224 31 /28 /255.255.255.240 15 /29
/255.255.255.248 7 /30 /255.255.255.252 3
Tipos
de mascaras red
•255.0.0.0
para redes de clase A
•255.255.0.0
para redes de clase B
•255.255.255.0
para redes de clase C
Puertas de enlace
La pasarela (en inglés gateway ) o puerta de enlace es el dispositivo que actúa de interfaz de conexión entre aparatos o dispositivos, y también posibilita compartir recursos entre dos o más computadoras.
La pasarela es normalmente un equipo informático configurado para dotar a las máquinas de una red de área local (Local Area Network, LAN) conectadas a él de un acceso hacia una red exterior, generalmente realizando para ello operaciones de traducción de direcciones de red (Network Address Translation, NAT). Esta capacidad de traducción de direcciones permite aplicar una técnica llamada "enmascaramiento de IP" (IP Masquerading), usada muy a menudo para dar acceso a Internet a los equipos de una LAN compartiendo una única conexión a Internet, y por tanto, una única dirección IP externa.
La dirección IP de una pasarela a menudo se parece a
192.168.1.1 o 192.168.0.1 y
utiliza algunos rangos predefinidos, 127.x.x.x, 10.x.x.x, 172.x.x.x, 192.x.x.x, que
engloban o se reservan a las LAN.Un equipo que haga de puerta de enlace en una red debe tener necesariamente dos tarjetas de red (Network Interface Card, NIC).
La puerta de enlace predeterminada (default gateway) es la ruta predeterminada o ruta por defecto que se le asigna a un equipo y tiene como función enviar cualquier paquete del que no conozca por cuál interfaz enviarlo y no esté definido en las rutas del equipo, enviando el paquete por la ruta predeterminada.
En entornos domésticos, se usan los routers ADSL como puertas de enlace para conectar la red local doméstica con Internet; aunque esta puerta de enlace no conecta dos redes con protocolos diferentes, sí que hace posible conectar dos redes independientes haciendo uso de NAT.
DNS
DNS, abreviatura del inglés
que significa servicio de nombres de dominio, permite controlar la
configuración de correo electrónico y sitio web de tu nombre de dominio. Cuando
los visitantes van a tu nombre de dominio, la configuración de DNS controla a
cuál servidor de la empresa se dirigen.
Por ejemplo, si utilizas la
configuración de DNS de GoDaddy, los visitantes llegarán a los servidores de
GoDaddy cuando utilicen tu nombre de dominio. Si quieres cambiar esa
configuración para usar los servidores de otra empresa, las visitas irán a
ellos en lugar de a nosotros cuando visiten tu dominio.
DHCP
¿Qué es DHCP?
Protocolo de configuración
dinámica de Host (DHCP) es un protocolo cliente-servidor que proporciona
automáticamente un host de protocolo Internet (IP) con su dirección IP y otra
información de configuración relacionados como, por ejemplo, la puerta de
enlace predeterminada y la máscara de subred.
RFC 2131 y 2132 definen DHCP como un estándar de Internet Engineering
Task Force (IETF) basado en Protocolo Bootstrap (BOOTP), un protocolo con el
que DHCP comparte muchos detalles de implementación. DHCP permite que los hosts obtener
información de configuración de TCP/IP necesaria de un servidor DHCP.
¿Por qué usar DHCP?
Todos los dispositivos en una
red basada en TCP/IP deben tener una dirección IP de unidifusión único para
tener acceso a la red y sus recursos.
Sin DHCP, direcciones IP para equipos nuevos o que se mueven de una
subred a otro deben configurarse manualmente;Direcciones IP para equipos que se
quitan de la red deben ser reclamadas manualmente.
Con DHCP, todo este proceso
está automatizado y administrar de forma centralizada. El servidor DHCP mantiene un grupo de
direcciones IP y concede una dirección a cualquier cliente DHCP cuando se
inicia en la red. Debido a que las
direcciones IP son dinámicas (alquilado) en lugar de estática (permanentemente
asignado), se devuelven automáticamente direcciones ya no está en uso a la
agrupación de reasignación.
El Administrador de red establece servidores
DHCP que mantienen la información de configuración de TCP/IP y proporcionan la
configuración de la dirección a los clientes habilitados para DHCP en forma de
una oferta de concesión. El servidor
DHCP almacena la información de configuración en una base de datos que incluye:
• Parámetros de configuración de TCP/IP válidos
para todos los clientes de la red.
• Direcciones IP válidas, se mantienen en un
grupo de asignación a clientes, así como excluir direcciones.
• Direcciones reservadas de IP asociadas con
determinados clientes DHCP. Esto permite
la asignación coherente de una única dirección IP a un único cliente DHCP.
• La duración de la concesión o la longitud de
tiempo para el que se puede utilizar la dirección IP antes de que se requiere
una renovación de concesiones.
Cableado
UTP y FTP
Los sistemas FTP disponen de
apantallamientos sobre los pares de transmisión. Es por ello que a priori puede parecer que su rendimiento
será superior al de los sistemas sin apantallar; aunque para determinar con exactitud
este criterio hay que conocer y valorar todas las partes implicadas en el
sistema.
Los cables FTP disponen de
un diseño y fabricación diferentes a los cables UTP, aunque ambos cables y
sistemas deben satisfacer las necesidades mínimas de la categoría para la que
fueron diseñados.
Lo cierto es que más del 80%
de las instalaciones en las cuales se demandan soluciones FTP, realmente no
requieren de este tipo de solución, sino que se solicita por hábitos o
desconocimiento.
Cable UTP vs. FTP
Dos hilos de cobre, cada uno
recubierto con un dieléctrico coloreado, son trenzados para formar un par
trenzado. Múltiples pares trenzados se fabrican sobre la misma funda o
cubierta, para formar un cable de par trenzado.
Variando la longitud de las
trenzas de los pares que comparten la misma cubierta, la posibilidad de
interferencia o diafonía entre dichos pares se reduce.
El cable de par trenzado se
ha usado desde los inicios de las transmisiones de señales; de hecho, las
primeras señales telefónicas usaban un cable de par trenzado de similares
características al que se usa hoy en día, con la diferencia que estas señales
eran de baja velocidad y ancho de banda y hoy en día se pueden alcanzar
velocidades de transmisión sobre par trenzado de cobre de hasta 10Gbps.
Algunos cables de par
trenzado contienen una lámina o pantalla de metal para reducir la interferencia
electromagnética (EMI). EMI es causada por señales radiadas procedentes de
motores eléctricos, líneas eléctricas de potencia, estaciones de radio y radar,
etc. Los cables FTP engloban los pares que dispone dentro de una pantalla
conductiva o metálica. En un primer momento puede parecer que en los pares de
un cable FTP, al estar contenidos dentro de esta pantalla metálica, todas las
interferencias electromagnéticas externas serán bloqueadas; sin embargo, esto
no es del todo cierto. Al igual que un cable, la pantalla puede actuar como una
antena, convirtiendo las señales electromagnéticas externas y que
consideraremos ruido en corrientes fluctuantes en la pantalla cuando ésta no se
encuentra apropiadamente conectada a tierra. Esta corriente induce corrientes
fluctuantes sobre los pares trenzados.
Si estas corrientes
fluctuantes son simétricas o comunes, se auto eliminarán por la construcción de
los pares trenzados y no llegarán ni afectarán al receptor. Por lo tanto,
cualquier discontinuidad en la pantalla o asimetrías entre las corrientes de la
pantalla y las corrientes de los pares trenzados serán interpretadas como
ruido. Los cables FTP son solamente efectivos y bloquean la EMI si existe
continuidad de la pantalla a lo largo del cable y ésta se encuentra
perfectamente conectada a tierra.
Los cables FTP también
presentan inconvenientes. Por ejemplo, la atenuación puede aumentar a altas
frecuencias y su balance (o pérdidas de conversión longitudinal – LCL) puede
disminuir si el efecto de la pantalla no es compensado mediante las patillas de
los conectores de paneles y conectores, ayudando a reducir la diafonía entre
los pares del mismo cable. Los cables FTP normalmente disponen de trenzados
menos estrictos y con pasos de trenza menores que los cableados UTP, ya que
“confían” la inmunidad del cable en el apantallamiento que disponen,
descuidando el tratamiento propio de cada par, lo cual implica un menor
rendimiento frente a diafonías provocadas dentro de la misma funda del
cable.
La efectividad del
apantallamiento depende del material de la pantalla, de su grosor, del tipo de
EMI, de la frecuencia, de la distancia a la fuente interferente, de la
discontinuidad de la pantalla, y del sistema de tierras. En la siguiente
gráfica se observa un ejemplo sobre el comportamiento del cable frente a
EMI.
Se puede observar como entre
los cables UTP y FTP, el apantallamiento deja de ser eficaz o de atenuar la EMI
a partir de frecuencias alrededor de 100MHz, todo ello suponiendo que el
sistema FTP está conectado a un buen sistema de tierras.
Algunos cables FTP usan
pantallas muy gruesas para evitar estos inconvenientes. Pero estos cables son
más pesados, gruesos, rígidos y difíciles de instalar que los cables UTP.
Además, durante el proceso de instalación los radios de curvatura y las
tensiones máximas de tracción deben ser cuidadas, ya que de otra forma se puede
dañar la pantalla y deteriorar el rendimiento del cable.
Los cables UTP no disponen
de un apantallamiento físico que bloquee la EMI, pero mediante técnicas de
balanceado y considerando que el ruido se induce de igual forma sobre los dos
conductores que forman una trenza, dicho ruido se cancela antes de llegar al
receptor. Con un apropiado diseño y fabricación del cable UTP, esta inmunidad
es
más fácil de mantener una vez el cable UTP ha
sido instalado que con el cable FTP y su implícita necesidad de continuidad de
apantallamiento y toma de tierra.
Hasta el día de hoy el cable
UTP es más ligero, fino, flexible, versátil, fiable y barato que el cable FTP,
por lo que más del 90% del mercado mundial demanda soluciones UTP.
SISTEMAS DE CABLEADO UTP Vs
FTP
Si el cable FTP se instala
con inapropiados conectores y paneles apantallados, o si la pantalla es dañada
por cualquier circunstancia, la calidad de la señal transmitida puede verse
afectada, ya que se producirá una degradación en la inmunidad del sistema. Por
lo tanto, un sistema de cableado apantallado debe estar compuesto por
componentes individuales, todos ellos apantallados, además de realizar una
buena instalación y mantenimiento.
Además, un sistema FTP
requiere un buen sistema de toma de tierra. Un sistema de tierra inapropiado
puede ser la primera fuente de emisiones e interferencias. Esta tierra debe
estar presente en ambos extremos del canal de cableado apantallado. La longitud
del conductor de tierra también puede ser una fuente de problemas, conllevado
por longitudes excesivas del cable de tierra y posibles bucles en los anillos
de tierra. Las recomendaciones para instalar un buen sistema de tierras se
pueden encontrar en las normativas J STD 607A ó EN50310.
Las resistencias a tierra no
deben superar los 5 ohmios, lo cual muchas veces es inalcanzable por
condiciones del terreno o de la propia instalación.
Los sistemas UTP disponen de
muchos menos puntos críticos o susceptibles a fallos que los sistemas FTP, al
no disponer de mallas ni pantallas, conexiones de tierra frágiles, etc.
CABLEADO UTP y FTP FRENTE A
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (EMC)
Además de la precisión a la
hora de fabricar los componentes, otro factor a tener en cuenta a la hora de
seleccionar uno u otro cableado es el cumplimiento de la directiva de
compatibilidad electromagnética (EMC). EMC se refiere a la viabilidad que un
sistema electrónico pueda funcionar correctamente en su entorno, en el cual
varios equipos o sistemas pueden estar localizados en el mismo espacio físico,
cada uno de ellos radiando emisiones electromagnéticas. Con la cantidad de
equipos electrónicos que se instalan y comparten las mismas instalaciones, los
asuntos de compatibilidad electromagnética pueden resultar críticos.
Desde el año 1989 existe en
Europa la directiva 89/336 referente a EMC, y todos los equipos y sistemas
electrónicos deben cumplir con dicha normativa.
¿Cómo se comportan los
sistemas UTP y FTP frente a un testeo de EMC? Contrariamente a lo que pueda
parecer, no todos los sistemas FTP pasan los test EMC, mientras que un sistema
UTP correctamente diseñado e instalado sobrepasará los requisitos mínimos de
esta directiva. A continuación se expone un ejemplo muy claro. Un laboratorio
de testeo realizó una comparación entre cuatro sistemas diferentes de cableados
FTP y un sistema de cableado UTP, todos ellos de Cat5e, sobre los cuales se
realizó una red de área local (LAN) a 100Mbps. Los resultados fueron los
siguientes: - El testeo de emisiones radiadas en el rango de frecuencias de
30MHz a 1GHz realizado en una cámara anecoica, el cableado UTP cumplió con las
especificaciones CISPR 22/EN5022 Clase B (la clase B es para uso residencial y
es mucho más estricta que la clase A, la cual se aplica para uso comercial) con
un más que adecuado margen. - Las emisiones conducidas de la señal generada por
un puerto y medidas en el rango de frecuencias de 150KHz a 30MHz, el cableado
UTP cumplió con las especificaciones CISPR 22/EN5022 Clase B. - De acuerdo con
el test IEC 801.4, realizado con ruido impulsivo para comprobar el
comportamiento a transitorios (electrical fast transient – EFT), el cableado
UTP no falló incluso cuando se aplicó el test más estricto a 4000 volt. Ninguno
de los cableados FTP sobrevivieron a estos niveles de tensión. - De acuerdo con el test IEC 801.3 para
comprobar la inmunidad radiada, el cual comprueba la viabilidad de un sistema a
las interferencias electromagnéticas con varios niveles de intensidad en el
rango de frecuencias de 26MHz a 1GHz, el cableado UTP no experimento ningún
error. Sin embargo, uno de los cableados FTP produjo errores en las tramas
Ethernet que se enviaban a través de él. - El testeo concluyó que los sistemas
UTP cumplen con todas las especificaciones de la directiva europea 89/336
EMC.
LAS VENTAJAS DE USAR
SISTEMAS DE CABLEADO UTP
Los cableados FTP son más
caros y difíciles de instalar y mantener que los cableados UTP, y además no son
necesariamente mejores. Como se demuestra en el apartado anterior referente a
los testeos EMC, los cableados UTP cumplen satisfactoriamente con estos
requisitos.
Además, hay que considerar
que un sistema de cableado apantallado conlleva un sistema de tierras que debe
ser diseñado e instalado de acuerdo con las normativas o recomendaciones
existentes (J STD 607-A ó EN 50310). Un sistema de tierras implica un mantenimiento
preventivo de todos sus componentes, de tal forma que las condiciones
conseguidas respecto a la impedancia a tierra en el momento de la instalación
se mantengan a lo largo de la vida útil del cableado estructurado apantallado.
Esto implica regar y mantener húmedas las picas o arquetas de tierra para
conseguir una baja resistencia, apretar las conexiones del sistema de
distribución de tierra y engrasarlas para evitar su corrosión (y por tanto el
aumento de la impedancia).
En definitiva, el coste de
mantenimiento de un sistema de cableado estructurado apantallado es mayor que
el de un sistema sin apantallar, lo cual debe ser considerado para la decisión
final.
Fibra
óptica
La fibra óptica es una
delgada hebra de vidrio o silicio fundido que conduce la luz. Se requieren dos
filamentos para una comunicación bi-direccional: TX y RX.
El grosor del filamento es
comparable al grosor de un cabello humano, es decir, aproximadamente de 0,1 mm.
En cada filamento de fibra óptica podemos apreciar 3 componentes:
•La fuente de luz: LED o
laser.
•el medio transmisor : fibra
óptica.
•el detector de luz:
fotodiodo.
Un cable de fibra óptica
está compuesto por: Núcleo, manto,recubrimiento, tensores y chaqueta.
Las fibras ópticas se pueden
utilizar con LAN, así como para transmisión de largo alcance, aunque derivar en
ella es más complicado que conectarse a una Ethernet. La interfaz en cada
computadora pasa la corriente de pulsos de luz hacia el siguiente enlace y
también sirve como unión T para que la computadora pueda enviar y recibir
mensajes.
Convencionalmente, un pulso
de luz indica un bit 1 y la ausencia de luz indica un bit 0. El detector genera
un pulso eléctrico cuando la luz incide en él. Éste sistema de transmisión
tendría fugas de luz y sería inútil en la práctica excepto por un principio
interesante de la física. Cuando un rayo de luz pasa de un medio a otro, el
rayo se refracta (se dobla) entre las fronteras de los medios.
El grado de refracción
depende de las propiedades de los dos medios (en particular, de sus índices de
refracción). Para ángulos de incidencia por encima de cierto valor crítico, la
luz se refracta de regreso; ninguna función escapa hacia el otro medio, de esta
forma el rayo queda atrapado dentro de la fibra y se puede propagar por muchos
kilómetros virtualmente sin pérdidas. En la siguiente animación puede verse la
secuencia de transmisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario